1.- ¿Qué es la Metodología de Resolución de Problemas?
El proceso de resolución de un problema con una computadora conduce a la escritura de un programa y su ejecución en la misma. Aunque el proceso de diseñar programas es esencialmente un proceso creativo, se pueden considerar una serie de fases o pasos comunes, que generalmente deben seguir todos los programadores.
Las fases de resolución de un problema con computadora son:
Análisis del problema
Diseño del algoritmo
Codificación
Compilación y ejecución
Verificación
Depuración
Mantenimiento
Documentación
2.- ¿Qué es un algoritmo?
es un conjunto finito de instrucciones precisas para resolver un problema tamien se puede concidera que un algoritmo es un procedimiento para resolver un problema cuyos pasos son concretos y no ambiguos. El algoritmo debe ser correcto, de longitud finita y debe terminar para todas las entradas.
3.- Crea un algoritmo para enviar un mensaje multimedia desde tu celular
4.- ¿Qué es un diagrama de flujo? Los diagramas de flujo (o flujogramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para
representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los
distintos pasos o etapas y su interacción
5.- ¿Cuáles son los elementos básicos de un diagrama de flujo?Agrega las imágenes de los símbolos
• El DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS (DFD) proporciona una representación del sistema a nivel lógico y conceptual, para lo cual utiliza una notación y unas reglas predeterminadas.La técnica de representación dará lugar a un DFD (Diagrama de Flujo de Datos) en el que se muestran los principales procesos o acciones a desarrollar, los mismos que se van detallando según se baje de nivel, es decir al EXPLOSIONAR cada uno de los procesos.
La comunicación existente entre esas actividades se representa entre el resto de los elementos.
Los elementos básicos que aparecen en cualquier Diagrama de Flujo de Datos, son los siguientes:
◦ Entidad Externa.
◦ Proceso.
◦ Almacén de Datos.
◦ Flujo de Datos.
• Varios de ellos pueden tener alguna restricción, únicamente con respecto al nivel en el cual pueden o deben aparecer. Esto, se detallará más adelante.
En el gráfico siguiente se muestra un posible DFD para una biblioteca.
1. a) Entidad Externa
Las Entidades Externas representan entes ajenos a nuestra aplicación, pero que aportan o reciben información de la misma. Se representa mediante una elipse o un rectángulo con un nombre significativo dentro.
Reglas de Construcción:
1. Representa personas, organizaciones o sistemas que no pertenecen al sistema.
2. En el caso que las entidades externas se comuniquen entre sí, ésto, no se contemplaría en el diagrama, por estar fuera del ámbito de nuestro sistema.
3. Puede aparecer en los distintos niveles del DFD.
4. Puede aparecer varias veces en un mismo diagrama, para evitar entrecruzamientos de líneas.
5. Suministra información acerca de la conexión del sistema con el mundo exterior.
Es una actividad que transforma o manipula datos. Se representa mediante un rectángulo, de la siguiente manera:
2.
b) Proceso
Es una actividad que transforma o manipula datos. Se representa mediante un rectángulo, de la siguiente manera:
En la parte de PROCESO, se expresa el nombre correspondiente.
Dependiendo del nivel de detalle en que nos encontremos dentro de un DFD, el nombre del proceso simbolizará bien el sistema concreto (nivel sistema), bien el subsistema de que se trate (nivel subsistema), o bien acciones concretas y detalladas en niveles inferiores.
En la parte superior izquierda se coloca un número que identifique al proceso que permitirá, además, indicar el nivel del DFD en que nos encontramos. Esto se explicará más en detalle cuando se hable de la descomposición por niveles.
Es importante poner énfasis en que este número no indica secuencia de realización del proceso, dado que los DFD no representan una continuidad en el tratamiento de los datos.
La parte de localización expresa la unidad o área dentro de la organización donde se realiza este proceso.
Reglas de Construcción:
1. Cuando un Flujo de datos entra en un proceso, sufre una transformación. Un proceso no es ni origen ni final de los datos, sólo lugar de transformación de los mismos. Por ello, cualquier flujo de datos que entre en un proceso, ha de transformarse.
2. Un proceso puede transformar un dato, en varios.
3. Es necesario un proceso como intermediario entre una Entidad Externa y un Almacén de Datos.
3.
c) Almacén de Datos
Un almacén de datos representa un depósito de información dentro del sistema.
Se representa dentro del DFD con la siguiente figura:
4. En la parte derecha se indica el nombre del almacén de datos y en la parte izquierda se representa la identificación de dicho almacén dentro del DFD. En el caso que dentro de un DFD aparezca repetido el mismo
almacén de datos, se puede representar de la siguiente forma:
Es conveniente distinguir las diferentes utilidades que presentan los almacenes de datos.
1. En primer lugar, el almacenamiento permanente de datos, donde se guardan los datos que sirven de referencia de uso del sistema, es decir, los datos permanentes, sobre los que el sistema necesita guardar información (ALMACENES PRINCIPALES).
2. Por otra parte, el almacenamiento transitorio de los datos antes de ser usados por un proceso.
5. Para entender el significado de estos almacenes transitorios, se puede imaginar la situación del ejemplo de la figura siguiente:
En este ejemplo, el proceso RECOGER SOLICITUDES, que se ejecuta continuamente a lo largo de la jornada, genera los datos de salida representados por el flujo de datos SOLICITUDES. Estos datos constituyen los datos de entrada al proceso VALIDAR SOLICITUD, que se ejecuta al final de la jornada. En el intervalo, esos datos de solicitud "reposarían" en el almacén SOLIC. PROV. cuya utilidad básica es establecer una sincronización en el funcionamiento de ambos procesos.
Los almacenes transitorios suelen representar restricciones físicas del sistema y por tanto en un DFD, que expresa la lógica de los tratamientos realizados por el sistema, en muchos casos no será necesario representarlos.
Sin embargo, hay ocasiones en que estos almacenes simbolizan "ficheros de movimientos" donde se guardan los datos, porque el proceso siguiente necesita manejarlos todos al mismo tiempo (por ejemplo, en un proceso que compara un conjunto de registros, será necesario mantenerlos guardados en un almacén transitorio, para que dicho proceso los lea todos al mismo tiempo). En este caso sí será conveniente representarlos.
1. Por último, para asegurar la consistencia entre todas las técnicas utilizadas en la Fase de Análisis, se establecerá una relación precisa entre los almacenes de datos "principales" de un DFD y las entidades de los Diagramas de Estructura de Datos (DED): "cada almacén principal de un DFD representa un conjunto completo de entidades del DED (una o varias entidades) y cada entidad de un DED pertenece a un único almacén principal de un DFD". Esto facilitará las validaciones cruzadas entre los dos diagramas.
6. Reglas de construcción:
1. Representa la información en reposo.
2. No puede crear, destruir ni transformar datos.
3. No puede estar comunicado directamente con otro Almacén o Entidad Externa.
4. El flujo de datos (Entrada o Salida) no lleva nombre cuando incide sobre su contenido completo.
5. El almacén de datos aparecerá por vez primera en aquel nivel en que sea accedido por dos o más procesos y en modo lectura y/o escritura.
6. No debe estar referido al entorno físico y por tanto, no se diferencian los ficheros convencionales de las Bases de Datos.
7. No se representa la clave de acceso a ese almacén, sino sólo la operación que se realiza (lectura, escritura, actualización).
7. d) Flujo de Datos
Los Flujos de Datos establecen la comunicación entre procesos, almacenes y entidades externas, llevando información necesaria.
Reglas de construcción:
1. El concepto de flujo de datos es similar al de una "tubería", a través de la cual fluye una información de estructura conocida.
2. Los datos no pueden ser creados ni destruidos por un flujo de datos.
3. Sirve para conectar el resto de los componentes del DFD.
4. No es un activador de procesos.
5. Cuando un proceso almacena datos, la flecha de flujo de datos se indica en la dirección del almacén de datos y a la inversa, si es el proceso el que lee datos en el almacén.
1. Sirve para conectar el resto de los componentes del DFD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario